Building a Culture of Peace
  • Home
  • Think
    • Geert Hofstede
    • Ken O' Connor (Grading)
    • Michael Karlberg
    • Peter C. Newton Evans
    • Manfred Max-Neef
  • Global
    • Bahai International Community
    • Cooperation Theory
    • Cooperative Learning
    • Global Business and Cooperation>
      • UNESCO
      • National Geographic
    • Quotes
  • Act
    • Vision>
      • A Vision of World Peace
      • Building Social Business Venture
      • Cooperative Consumptions
      • Changing Education Paradigms
      • Global Brain
    • Global Problems>
      • Global Issues
      • End of Poverty?
      • Manufacturing Consent
      • The Case Against Competition
      • The Happy Planet
      • The Luckiest Nut in the World
      • The Story of Race
      • The Story of Stuff
    • Links
  • Local
    • Jun´s Classes>
      • Syllabus and more
      • Assignment and Quizzes
    • Exploring Cultures
    • Service Project
    • Writing Tips>
      • Plagiarism
  • Contact
Picture

Peter Evanz Newton

The following articles are written by Peter Evanz Newton. He's ... You will find his work here.
  • NATURALEZA HUMANA
  • TEORÍAS SOCIALES
  • AGONISMO CULTURAL
  • REFERENTES ALTERNATIVOS

REFERENTES ALTERNATIVOS

Introducción

Picture
So far, we have demonstrated the falsity of theories by which human nature is selfish and violent, and shown that these traits are culturally based, which makes them optional along with other more mutualistic features such as generosity, empathy and mutual support. Once this point has been reached in our analysis, people often ask, “If such a culture of cooperation and peace is possible, it must already exist somewhere. Where has a society with those characteristics ever been seen?”

In order to answer this question, we need to identify “referents”, concrete cases that can be subjected to empirical research. To serve as a referent, a society does not need to be perfect, with no conflictual or selfish aspects. It must only demonstrate a different model of life, and provide lessons that can be replicated and serve as inspiration to act and hope for the future. Accordingly, below is a summary of some of the major referents of an alternative culture.


Sociedades Preindustriales

Picture
Resumen: Los antropólogos han estudiado varias culturas 'preindustriales' que evidencian elementos mutualistas importantes en la búsqueda de referentes de una cultura de paz. Se resumen algunas de los rasgos sobresalientes de cinco de ellas: los Inuit de la porción canadiense del ártico, los Mbuti de los bosques pluviosos en el noreste de Zaire en África central, los Zuni en los desiertos del sudoeste de Estados Unidos, los Arapesh de las montañas de Nueva Guinea, y los Lepcha en las aldeas montañeses de Nepal. Se concluye que las actitudes pacíficas de estas comunidades no se deben a una esencia o genética diferenciada del resto de la humanidad, sino a una decisión consciente y el esfuerzo diario por cultivar su cultura de paz.Leer más...


Naciones Industrializadas

Resumen: Existen también entre las naciones industrializadas varios referentes interesantes. Como en el caso de las sociedades preindustriales, no sólo demuestran a la posibilidad de una cultura de paz, sino que pueden arrojar aprendizajes valiosos respecto al proceso de su desarrollo y posibles configuraciones. Se analizan dos casos: el de Noruega, una nación escandinava de occidente cuya cultura de paz ha atraído mucha atención en los últimos tiempos; y el de las naciones asiáticas modernas, varias de las cuales poseen culturas milenarias largamente reconocidas y estudiadas. Se concluye que el desarrollo de una cultura de paz requiere de la decisión compartida de lograr una sociedad armoniosa, de plasmarla en prácticas y formas culturalmente pertinentes, y de transmitir esta convicción y sus expresiones tangibles desde la temprana niñez.Leer más...


Comunidades Alternativas

Picture
Resumen: Las comunidades alternativas constituyen esfuerzos intencionales por crear una sociedad diferente y a menudo opuesta a la que las rodean. Son otra prueba de la posibilidad de una forma de vida basada en la cooperación y el mutualismo, así como una fuente importante de aprendizajes para la construcción de una cultura de paz. Se analizan algunas de los rasgos mutualistas de dos comunidades muy diversas. El Brüderhof es una cadena de comunas cerradas cuyos miembros no guardan propiedad privada entre sí. La Comunidad Bahá'í está geográficamente dispersa, pero se destaca por su unidad de propósito, pensamiento y acción. En ambos casos, su cultura de paz no es heredada sino producto de una decisión conciente y del esfuerzo diario por construir una sociedad más humana y pacífica.    Leer más...

Instituciones Alternativas

Resumen: Mientras las comunidades intencionales pueden involucrar un cambio completo de todos los aspectos de la vida, las instituciones alternativas buscan cambiar únicamente ciertas piezas del rompecabezas socioestructural. Son creadas en respuesta a la inoperancia de determinadas instituciones tradicionales y con frecuencia coexisten paralelamente con éstas y buscan eventualmente suplirlas. Debido a esta característica, suelen ser promovidas, no por los estados, sino por la sociedad civil en general y las organizaciones no gubernamentales en particular, a menudo en forma de experimentos o laboratorios sociopolíticos, económicos y culturales. Estas pueden incluir nuevos estilos de liderazgo, mecanismos para la toma de decisiones, resolución alternativa de controversias, etc., tendientes hacia la construcción de una cultura de paz.

Subculturas Paralelas

Picture
Resumen: Otro referente importante pero invisibilizado es las “subculturas” de paz que coexisten en forma paralela, subyacente, o a veces como contracorriente a la cultura dominante. Un buen ejemplo de esto es la denominada “esfera privada”, ocupada tradicionalmente por la mujer, con sus valores de cooperación, conciliación, preservación, ternura y compasión, que coexiste con la “esfera pública”, dominada usualmente por el hombre, con sus pautas normativas de competencia, conflicto, conquista, agresividad e insensibilidad. La esfera pública puede ser la cultura más visible y vociferante, pero la esfera privada representa la cultura que en gran parte nos ha permitido superar los estragos destructivos de la primera.

Leer más...

Héroes Arquetípicos

Resumen: Los héroes son personas que trascienden los límites impuestos por la costumbre e inercia, y demuestran lo que somos capaces de ser. Pueden ser personajes arquetípicos cuya fama los ha convertido en iconos de la virtud y superación humanas, tales como la Madre Teresa, Gandhi, Martín Luther King y Nelson Mandela. Ellos nos demuestran las alturas a las cuales pueden llegar los seres humanos. Sin embargo, a menudo no nos identificamos con ellos lo suficiente como para seguir su ejemplo, por considerarlos en una categoría aparte, casi sobrehumanos.

Héroes Anónimos Cotidianos

Resumen: Quizás de mayor importancia como referente de una cultura de paz sea el fenómeno masivo, aunque virtualmente invisible del heroísmo anónimo cotidiano que practican habitualmente las personas a nuestro alrededor. Son personas que nos rodean a diario y que a veces damos por descontados, pero que ofrecen modelos palpables e ineludibles de amor y bondad: padre, madre, maestro, mentor, hermano, amigo. Pocos reconocen sus incesantes labores desinteresadas, grandes y pequeñas en servicio a sus semejantes. Sin embargo, constituyen las inmensas mayorías que mantienen viable a un mundo desgarrado por el conflicto y la avaricia de unas minorías. Su existencia es una última demostración de la capacidad del ser humano para construir una cultura de paz universal.